Proyecto FONDECYT Regular N°1161422, “Los marcadores del discurso en el español hablado en Santiago de Chile: análisis pragmático y sociolingüístico” (2016-2018)
Investigador Responsable: Abelardo San Martín Núñez
En este proyecto estudiamos la manera cómo los hablantes de la lengua española en Santiago conectan sus ideas y transmiten sus intenciones comunicativas al hablar, mediante palabras y frases de enlace que llamamos “marcadores del discurso”. El propósito de esta investigación fue establecer cuáles de estos marcadores eran los más frecuentes, qué funciones cumplían (para qué se usan), si era posible asociar su empleo con el sexo, la edad y el grupo socioeconómico de las personas y si había un influjo de las características del discurso en el que aparecen en una muestra de entrevistas realizadas a personas de la capital. Los resultados a los que llegamos indican que los marcadores más frecuentes en el habla santiaguina son como, po, o sea, ¿cachái?, bueno e igual, entre varios otros que también se estudiaron, pero que se emplearon menos, así como que cumplen múltiples funciones, ya que en las entrevistas analizadas una misma función se da mediante distintos marcadores y, al mismo tiempo, un mismo marcador desempeña más de una función.
Por un lado, comprobamos que las funciones que más cumplen los hablantes al usar los marcadores son comunicar su actitud con respecto a lo que dice (por ejemplo, mediante un como que atenúa o un po que enfatiza), reelaborar o reformular una idea anterior en otras palabras (por ejemplo, con un o sea que explica o un igual que nos distancia de una idea anterior), continuar con lo que está diciendo sin perder su turno de habla (por ejemplo, mediante un bueno que rellena o responde) y comprobar que el contenido de lo que está diciendo se comprende de modo adecuado (por ejemplo, con un ¿cachái? que apela al oyente). En general, los marcadores del discurso que facilitan la conexión y la reformulación de los enunciados, así como el control de la comprensión entre los interlocutores fueron los más frecuentes.
Por otro lado, encontramos que existe una relación entre el sexo, la edad y el grupo socioeconómico de los hablantes y el empleo de algunos de los marcadores del discurso. Primero, las mujeres usan más que los hombres los marcadores igual y como. Segundo, los jóvenes emplean más igual, como, onda y ¿cachái?, mientras que los adultos mayores usan más digamos, ¿ya?, ¿te fijas?, ¿no cierto? y ¿ah? Tercero, los hablantes de los grupos bajo y medio bajo emplean mucho más po, mientras que o sea y algunas funciones de como (atenuar e introducir una cita) se usan más por las personas del grupo medio alto. En general, los factores sociodemográficos más relacionados con el empleo de los marcadores del discurso fueron la edad y el grupo socioeconómico de los sujetos, en comparación con el sexo cuyo influjo es menor.
Para terminar, factores como la posición, la combinación con otros marcadores y el tipo de discurso determinan, en algún grado, el tipo de función que desempeñan los marcadores. En particular, como se da más cuando los hablantes expresan su opinión y, por lo tanto, argumentan y, a menudo, sus funciones son reforzadas al combinarse con otras partículas (así como), conjunciones (como que) e, incluso, verbos (es como). También, la posición típica de los marcadores que controlan la comprensión de lo dicho mediante una pregunta es la final de enunciado y nunca ocupan con dicha función una posición inicial (¿cachái? o ¿ya?, por ejemplo). Por su parte, digamos puede ir en varias posiciones (inicial, intermedia y final) cuando se lo emplea para darle tiempo al hablante de pensar mejor lo que quiere decir sin perder su turno de habla; en cambio, onda con esa misma función solo se da en posición intermedia.
Con esta investigación aportamos al estudio de la interpretación del discurso de los hablantes de español en nuestra comunidad mediante el uso de los marcadores, así como a su enseñanza en diferentes ámbitos dirigido tanto a estudiantes cuya lengua materna sea el español como a extranjeros. También nuestros resultados nos ayudan a comprender mejor la relación que existe entre el uso concreto de una lengua y la forma en cómo se construye una identidad en diferentes grupos sociales, ya sean determinados por el sexo, la edad o el grupo socioeconómico de las personas, entre otros factores posibles. En este sentido, también resulta de interés la posibilidad de contrastar el uso de los marcadores del discurso en diferentes comunidades de habla española, con el propósito de identificar diferencias en el uso de nuestra lengua en sus distintos dialectos, las que no solo se refieren a variantes de pronunciación, gramática o vocabulario, sino que también a nuestra manera de conectar las ideas u orientar la interpretación del oyente.